Mi padre bajo dictadura

 Le he preguntado a mi padre, de 58 años, a ver si recuerda como era la España franquista. 

Dice que esto ya fue hace muchos años exactamente del 1939 al 1975, pero que aun así el recuerda algunos detalles de como era la vida bajo su dictadura. Me ha contado como el era estudiante del colegio Jesuitas, situado en la calle Doctor Areilza 32, y como cada mañana al llegar a clase lo primero que tenían que hacer era cantar el himno nacional de la época todos de pies. Esto puede no parecer nada de otro mundo pero me contó que había gente que lo hacia obligado al estor no apoyar la España franquista pero al no querer tampoco asumir consecuencias de no hacerlo. Por otro lado, me dijo que el Euskera estuvo prohibido desde el 1937 durante un período de tiempo, hasta el 1975 con la caída de la dictadura. Bajo esta dictadura franquista, el hablarlo se consideraba un acto de antifranquismo o separatismo y demostraba deseos independentistas. Esto tuvo repercusión en el país vasco, prohibiendo el hablar euskera no solo en aulas y en la calle, sino que su prohibición se extendió hasta en los púlpitos de las iglesias o en las lapidas funerarias. Por esto en el cementerio de Gernika muchas lapidas escritas en euskera se vieron bajo la obligación de ser tapadas por cemento. Así se intentaba defender el monolinguismo en España. Por eso es por lo que, aunque no se le diese nada bien desde un principio, mi padre no ha llegado a aprender euskera de una manera adecuada, por lo que le cuesta bastante utilizarlo.



Entradas populares de este blog

Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado.