"La historia es un conjunto de mentiras acordadas." – Napoleón Bonaparte
Cuando leí esta frase por primera vez, pensé que esta frase no tenía sentido. ”Pero después de analizarla un poco más, entendí que lo que Napoleón decía no era que todo lo que sabemos del pasado es falso, sino que muchas veces la historia que llega hasta nosotros es solo una parte de la verdad, y a veces, esa parte fue elegida con intención.
Si lo piensas, tiene sentido. La historia la escriben personas, y muchas veces, quienes la escriben son los que ganaron guerras, tuvieron poder o simplemente pudieron hacer que su versión de los hechos se difundiera más. Eso significa que hay muchas otras historias que se perdieron o que nunca se contaron. Por ejemplo, en las guerras casi siempre escuchamos el punto de vista del país que ganó, pero poco se habla de cómo lo vivieron los que perdieron o los que sufrieron sin siquiera haber peleado.
Además, me hace pensar en cómo cambian las versiones con el tiempo. Hay personajes históricos que antes eran vistos como héroes y que ahora se critican mucho, porque con el paso de los años vamos descubriendo más cosas o cambiamos la forma de ver el mundo. Es como si nos diéramos cuenta de que no todo era como nos lo habían contado.
Por eso esta frase me hace ver la historia de otra forma. No como algo que está escrito en piedra, sino como algo que puede cambiar, que hay que revisar y cuestionar. No se trata de pensar que todo es mentira, pero sí de entender que hay muchas verdades que no siempre se contaron, y que es importante buscar diferentes puntos de vista.
En conclusión, creo que lo que Napoleón quiso decir es que la historia no es solo lo que pasó, sino lo que decidimos recordar. Y como jóvenes, es importante que no nos quedemos solo con lo que nos dicen, sino que investiguemos, preguntemos y tratemos de ver el pasado. Porque entender bien la historia también nos ayuda a entender mejor el presente y a no repetir los mismos errores.