Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

La caida del Bank of United States

Imagen
En 1929, el Bank of United State s era uno de los bancos más grandes y de más rápido crecimiento en Nueva York. Fundado en 1913 por inmigrantes judíos liderados por Joseph S. Marcus, el banco se había expandido rápidamente durante los años 20, llegando a tener más de 60 sucursales y más de 200,000 depositantes para finales de la década. En ese año clave, el banco gozaba aún de cierta reputación y crecimiento, pero también comenzaba a mostrar signos de debilidad estructural. Sus prácticas eran agresivas: otorgaba muchos préstamos hipotecarios y comerciales, y estaba fuertemente expuesto al mercado inmobiliario y bursátil, lo cual lo hacía vulnerable. Aunque el crack de Wall Street en octubre de 1929 no lo afectó de inmediato, minó la confianza general en el sistema financiero. En este contexto de incertidumbre y rumores, las dudas sobre su solvencia comenzaron a crecer. Aunque en 1929 el banco aún no había colapsado, ya enfrentaba un entorno hostil que llevaría, apenas un año después...

La historia será amable conmigo, ya que tengo la intención de escribirla.” – Winston Churchill

Imagen
  La historia será amable conmigo, ya que tengo la intención de escribirla.” – Winston Churchill Al principio, esta frase me sonó un poco presumida. Churchill decía que la historia iba a hablar bien de él porque él mismo la iba a escribir. Pero pensándolo bien, tiene razón en algo muy importante: quien escribe la historia tiene mucho poder. No solo cuenta lo que pasó, también puede cambiar cómo lo recordamos. Esto me hizo pensar que muchas veces en la escuela solo escuchamos una parte de la historia, la que contaron los que ganaron o los que tenían poder. Pero, ¿qué pasa con los demás? ¿Con los que perdieron, los que fueron ignorados o callados? Ellos también tienen su historia, solo que nadie la escribió. La frase también me hace pensar que todos, aunque seamos jóvenes, también estamos escribiendo nuestra historia. Con nuestras decisiones, nuestras ideas y lo que defendemos, vamos dejando huella. No tenemos que esperar a ser famosos o grandes para que nuestra historia import...

Nelson Mandela: "Era un hombre que no odiaba, aunque tuvo todas las razones para hacerlo.

Imagen
Cuando escuché está frase, me hizo reflexionar. Mandela pasó más de 27 años en la cárcel, lo trataron horrible, lo separaron de su familia, lo humillaron... y aún así, cuando salió, no fue a vengarse, sino a construir un país más justo. Eso es algo que no muchos podrían hacer. Hoy en día, muchas veces nos enfadamos por cosas mínimas. Nos peleamos por mensajes mal entendidos o por cosas que ni importan. Pero Mandela, después de todo lo que vivió, eligió el perdón y el diálogo. Eso me hace pensar en lo poderosa que puede ser la mente de una persona cuando tiene claro lo que quiere lograr, y no deja que el odio lo consuma. También me hace ver que la historia no está hecha solo por guerreros o conquistadores, sino por gente que lucha con ideas, con paciencia y con corazón. Mandela no ganó con armas, ganó con convicción. Y eso es una lección que va más allá de los libros. Cuando pienso en esta frase, me dio cuenta que, aunque yo sea solo una persona más, también puedo marcar la diferencia s...

“A largo plazo, todos estaremos muertos.” John Maynard Keynes

Imagen
 “A largo plazo, todos estaremos muertos.” John Maynard Keynes Cuando leí esta frase de John Maynard Keynes, al principio me pareció un poco dura, pero después te das cuenta el significado que tiene y lo que quería decir. Esta frase la dijo Keynes en un momento difícil de la historia, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En esa época, la economía del mundo estaba muy mal, mucha gente no tenía trabajo, había pocas empresas y la mayoría de ellas estaban cerraban y también había pobreza por muchas partes. Muchas personas decían que había que esperar, que todo se iba a arreglar pero Keynes no pensaba así, pensaba diferente al resto de la población. Keynes pensaba que el gobierno tenía que hacer algo. Que no podía quedarse parado esperando. Decía que si el Estado invertía dinero en obras, escuelas, caminos, etc., eso ayudaría a crear trabajo y mover la economía. Era una idea muy distinta a lo que se creía en ese tiempo, pero ayudó a cambiar muchas cosas. A mí esta frase me ha h...

“Cuando muere el dinero” Adam Fergusson

Imagen
Imagínate que necesitas una maleta llena de billetes solo para comprar una barra de pan. Que tu sueldo pierde valor en cuestión de horas. Que los ahorros de tus abuelos y abuelas, por los que trabajaron toda su vida, solo sirven para pagar una bebida. Es tan injusto que duele. No sé tú, pero yo no sabría qué hacer en una situación así. Me agobia solo de pensarlo. Lo peor es que todo esto no fue culpa de la gente común, sino de decisiones políticas, de guerras, de acuerdos mal pensados, de egoísmo entre países. Y al final, como siempre, quienes más sufrieron fueron los de abajo: trabajadores, madres con hijos, ancianos y ancianas.  La frase “cuando muere el dinero” me hace pensar que, en realidad, lo que muere no es solo el dinero: muere la confianza, la estabilidad, la esperanza. Y en medio de todo eso, aparecieron los extremistas, los discursos de odio, los “salvadores”. Y ya sabemos cómo acabó: con Hitler, con otra guerra mundial, con más sufrimiento. Me hace preguntarme: ¿est...

"La historia es un conjunto de mentiras acordadas." – Napoleón Bonaparte

Imagen
 Cuando leí esta frase por primera vez, pensé que esta frase no tenía sentido. ”Pero después de analizarla un poco más, entendí que lo que Napoleón decía no era que todo lo que sabemos del pasado es falso, sino que muchas veces la historia que llega hasta nosotros es solo una parte de la verdad, y a veces, esa parte fue elegida con intención. Si lo piensas, tiene sentido. La historia la escriben personas, y muchas veces, quienes la escriben son los que ganaron guerras, tuvieron poder o simplemente pudieron hacer que su versión de los hechos se difundiera más. Eso significa que hay muchas otras historias que se perdieron o que nunca se contaron. Por ejemplo, en las guerras casi siempre escuchamos el punto de vista del país que ganó, pero poco se habla de cómo lo vivieron los que perdieron o los que sufrieron sin siquiera haber peleado. Además, me hace pensar en cómo cambian las versiones con el tiempo. Hay personajes históricos que antes eran vistos como héroes y que ahora se critic...

El poder del poder

Imagen
 “El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente”  Esta frase, escrita por Lord Acton (John Emerich Edward Dalberg-Acton) quien fue un historiador, filósofo y político británico con ideales mayormente liberales, nos empuja a pensar y reflexionar sobre algo que ha ocurrido durante toda la historia y que hoy en día sigue vigente.  Lo que esta frase nos quiere transmitir es que la concentración de poder en una sola persona provoca que esa misma persona se vea corrompida y que sus ideales sean alterados drásticamente. El poder posee mucho poder, y si no se sabe utilizarlo correctamente, es capaz de acabar con la ética y moralidad de las personas. Y no lo digo yo. Basta con analizar distintas figuras históricas y su desarrollo para hacerse una idea de lo mucho que afecta el poder en las personas. Un ejemplo conocido puede ser el de Adolf Hitler. El objetivo de Hitler al conseguir el poder de Alemania era recuperar la grandeza del país europeo después d...

"A lo único que debemos temer es al propio temor."

Imagen
 "A lo único que debemos temer es al propio temor." Está frase la dijo Franklin Delano Roosevelt durante su discurso inaugural como presidente de los Estados Unidos en 1933, durante la Gran Depresión. En esa época, millones de personas estaban sin trabajo, los bancos estaban cerrando, las empresas quebraban y muchas familias no tenían ni para comer. La gente estaba desesperada y tenía muchísimo miedo, ya que lo habían perdido todo o casi todo. Ese miedo, hacía que muchos no supieran qué hacer, y esto hacía que tomaran decisiones impulsivas como sacar todo su dinero del banco, lo que empeoraba la crisis. Roosevelt dijo esa frase para dar esperanza y motivar a la gente. Quería decirles que el miedo mismo era uno de los peores enemigos, porque los hacía perder dinero. Con esa frase, intentaba levantar el ánimo del país y intentaba tranquilizar a la gente en este momento tan complicado  Esta frase de Roosevelt me hace pensar en cómo muchas veces el miedo nos detiene. Un ejemplo d...

La muerte que Stalin no quiso que olvidaramos

  Lo de la muerte de León Trotsky me parece una historia muy fuerte. Es de esas cosas que si no sabes mucho de historia te sorprenden un montón. Este hombre fue uno de los líderes más importantes de la Revolución Rusa, súper influyente, con un papel clave en todo lo que pasó en esos años. Pero al final acabó siendo expulsado, perseguido y asesinado. Stalin no lo soportaba. No podía tener a alguien tan inteligente y tan crítico cerca. Así que primero lo echó del partido, luego lo echó del país y aún así no se quedó tranquilo. Trotsky acabó viviendo en México, pensando que allí iba a estar a salvo, pero no. Años después, en 1940, un tipo se ganó su confianza, entró en su casa y lo mató con un piolet. Sí, con eso. Todo súper planificado y hecho solo porque Trotsky no pensaba igual que Stalin.  Lo que más me impacta no es solo cómo lo mataron, sino todo lo que pasó antes. Trotsky estuvo escribiendo durante años, hablando en contra de Stalin, sabiendo perfectamente que lo estaban v...

Theres no way as the american way

Imagen
La famosa frase " Theres no way as the american way " traducida al español es: " No hay estilo como el estilo americano ". Después de la guerra mundial, Europa debía mucho dinero, sobretodo Alemania, esto Estados Unidos lo aprovecho, fue una propaganda en la que se enseñaba una familia feliz, algo difícil de encontrar en el continente europeo en aquella época. Debido a la guerra, la economía americana se volvió en la primera del mundo, ya que Alemania debía pagar su multa y ahí entro en vigor el plan Dawes, que ayudaba a Alemania pagar su deuda. Consistía en que Estados Unidos prestaba dinero a Alemania y estos pagaban las reparaciones a Reino Unido y Francia para que luego estos mismos pagaran la deuda que tenían con el país Americano. Volviendo a la mítica frase americana, querían dar a entender a que su estilo de vida era no solo único sino también especial, "no hay comparación" es lo que daban a entender.Un eslogan patriota, muestra el país como libre ...

¡Todo el poder a los soviets!

 La frase "¡Todo el poder a los soviets!" de Lenin resume una idea central de la Revolución Rusa. Los soviets, que eran consejos formados por trabajadores, soldados y campesinos. Con este lema, Lenin pedía quitar el poder al zar y a la clase capitalista, y dárselo a los propios trabajadores y campesinos a través de una democracia directa. Lenin pensaba que los soviets eran el camino hacia una verdadera democracia socialista, donde el poder no estuviera en manos de unos pocos, sino en las de la gente que realmente producía la riqueza. Creo que la frase "¡Todo el poder a los soviets!" es apoyar la idea de una democracia directa y real. En muchos sistemas, el poder lo tienen unas pocas personas, y las decisiones se toman sin considerar las necesidades del pueblo. La idea de los soviets es que quienes viven y trabajan en la sociedad son los mejores para decidir sobre su bienestar. Creo que estas idea no es del todo de correctas ya que tiene que haber un consenso ent...

El asesinato de Leon Trotsky

Imagen
 León Trotsky, revolucionario ruso y exiliado político, fue asesinado el 21 de agosto de 1940 en Coyoacán, Ciudad de México. Tras ser expulsado de la Unión Soviética por Stalin en 1929, Trotsky encontró refugio en varios países antes de instalarse en México en 1937, gracias a la invitación del presidente Lázaro Cárdenas y el apoyo de artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo. Stalin lo consideraba un enemigo peligroso, por lo que ordenó su asesinato. En mayo de 1940, un grupo de sicarios liderado por el comunista mexicano David Alfaro Siqueiros intentó matarlo, pero fracasó. Finalmente, el agente estalinista Ramón Mercader, un comunista español reclutado por la NKVD (policía secreta soviética), logró acercarse a Trotsky ganándose la confianza de su entorno. El 20 de agosto de 1940, Mercader visitó a Trotsky en su casa con el pretexto de mostrarle un artículo. Cuando este se inclinó sobre el texto, Mercader lo atacó con un piolet, clavándoselo en el cráneo. Trotsky, gravemente heri...